Consejos de un editor de manga japonés para publicar en Japón siendo extranjero

Pues sí, por increíble que parezca, según los propios editores profesionales de manga de las grandes compañías japonesas, ser autor extranjero tiene su punto a favor de cara a que te miren tus proyectos con muy buenos ojos. Tan solo hay que saber cuál es y cómo utilizarlo.

Además, en este artículo tan especial para cualquier aspirante a mangaka en general y para los aficionados más curiosos en particular, te revelaré un gran consejo que también podrás aprovechar sea cual sea tu nacionalidad o la del editor al que estás tratando de impresionar. Para la mayor de mis sorpresas, el editor que me confesó estos secretos en Japón… ¡¡Era de la competencia !! ¡Je je je! Pero bueno, vayamos por partes que ya empiezo a divagar:

Durante el periodo laboral que viví en Japón como ilustrador y debido al ritmo de trabajo que se impone allí, tanto yo como mis compañeros, teníamos muy poco tiempo libre. A pesar de ello, unas amigas me insistieron para que fuera con ellas, de borrachera -todo hay que decirlo- a un karaoke-bar de Saitama muy cercano a Kawaguchi, la zona en la que yo residía. Eran pasadas las 12 de la noche y quería aprovechar las pocas horas de sueño que me podía permitir… ¡Lógico! Pero gracias al universo que aquella noche decidí comportarme como todo un verdadero ciudadano japonés e intercambiar algunas de mis ya escasas horas de descanso por algo de ocio, porque acabé encontrándome con un editor de manga japonés que me ofreció unos valiosísimos consejos para publicar manga en Japón incluso aprovechando tu condición de extranjero.

El local era muy pequeño, apenas había espacio para 4 grupos de 4 personas y debíamos compartir pantalla (una TV de los 80 o 70, de esas de madera y con 14 pulgadas), libro de selección y hasta el micro. Solo éramos dos grupos y para cuando llegamos, el otro grupo, ya estaba bastante bebido. Juntarnos aquella noche resultaba algo realmente inevitable incluso para gente con una cultura tan introvertida con los desconocidos.

Aparte de esa tecnología tan puntera que caracteriza a Japón, la preservación de «lo antiguo» tambíén es otro de los rasgos más distintivos que podemos observar allí

Había un hombre muy mayor y trajeado con el que mis compañeras comenzaron a hablar de mí:

-¿Sabías que ese hombre es un famoso editor de una revista de manga?- me comentó una de ellas.

Y la verdad es que dada la experiencia que tenía hasta ese momento tratando con ellos y el color rojo tomate valenciano en las caras de todos los allí presentes, ni siquiera me inmuté ante la noticia.

Poco después el hombre pidió a todos que se marcharan de la mesa en la que yo me encontraba y se sentó junto a mí:

-¿Así que eres ilustrador infantil y te gustaría debutar como mangaka, verdad?- me preguntó.

Seguía pensando que no tenía motivos para ilusionarme pero tampoco para mentirle, así que seguí la conversación con un desinterés que aún a día de hoy hace que me pregunte qué clase de demonio me tenía poseído, ¡ja ja ja! Pero confesándole lo duro que es la competitividad japonesa para un extranjero, el hombre, no sé por qué, decidió pasarse el resto de la noche dándome consejos sobre cómo gustarle a los editores de manga, incluido uno muy valioso para los mangakas extranjeros.

Aunque hubo muchos pequeños truquitos que me desveló aquella noche acerca del dibujo, la narración y demás -eso te lo iré mostrando en otro artículo que hemos planeado para el futuro- en general, me aconsejó crear historias acerca de hacer sueños realidad. Este consejo lo podrás comprobar en la mayoria de historias que se narran no solo en el manga japonés, sino también en el cine, los libros, videojuegos,… y sin excepción del género o la nacionalidad. Es algo tan común y comercial que creo que no merece que te otorgue muchas más explicaciones al respecto, salvo que lo tengas presente de cara a presentar tus trabajos narrativos a editoriales.

Mangas sobre hacer un sueño realidad

Estos son algunos ejemplos de mangas que tratan sobre cumplir sueños. De izquierda a derecha: My Hero Academia, Eyeshield 21, Naruto, Captain Tsubasa

Pero, ¿Y qué ocurre con esa ventaja que podemos tener los extranjeros? Pues verás, resulta que teniendo en cuenta cómo funciona la cultura laboral de Japón, tiene toda la lógica del mundo.

Como ya sabrás, en España tenemos muchos restaurantes “Japoneses” regentados por chinos o incluso por otros españoles, ¿verdad? Eso en Japón resulta completamente imposible. Si (por ejemplo) contratan a un profesor de flamenco, tiene que ser de España porque es de donde procede ese arte. ¿Para un restaurante italiano? Como mínimo el cocinero jefe ha de ser italiano.

“Crear un manga sobre hacer los sueños realidad es un recurso sencillo que recibe trato preferente por los editores”

publicar manga en Japón siendo extranjero

Karaoke-Bar de Saitama en el que conocí al editor de manga que me dió consejos para publicar en Japón siendo extranjero

¿Y cómo aplicamos este reflejo cultural involuntario en la mentalidad de un editor de manga japonés a nuestro favor? ¡Muy fácil! Aprovecha tu nacionalidad y los conocimientos tanto históricos como culturales que de manera natural ya posees acerca de tu país dibujando una historia inspirada o ambientada en personas, épocas y/o lugares de allí. Tu obra recibirá trato preferencial a la hora ser publicada, de la misma forma que un profesor de flamenco español lo recibe al ser contratado. De hecho, fíjate en cómo este hombre trató conmigo, a pesar de que desde el primer momento supo que yo era empleado de una empresa rival. A los japoneses les encanta conocer las culturas extranjeras a través de manos auctóctonas pertenecientes a esas mismas nacionalidades concretas.

Suscríbete GRATIS y consigue el manga completo de Haiku para Todos

Diviértete con esta entretenida comédia romántica de instituto. Si aún no sabes de qué va este manga, aquí tienes su preview.

Aprovecha tu nacionalidad y los conocimientos tanto históricos como culturales que posees acerca de tu país dibujando una historia inspirada o ambientada en personas, épocas y/o lugares de allí”

¿Qué te gusta de tu país? Ya sea alguna tradición, la mitología o incluso la forma tradicional de cocinar y vestir, ¡APROVÉCHALO! 

Personalmente, no me gustaron sus consejos porque prefiero la libertad que te otorga ambientar una obra en un universo de fantasía. No me gustan los límites narrativos, pero reconozco que son consejos muy a tener en cuenta para todo tipo de autores.

Si conoces alguna experiencia similar, deseas añadir algo, o simplemente acabas de aplicar lo que has aprendido aquí y te apetece compartir tus resultados con todos nosotros, siéntete libre de comentárnoslo. ¡Estaremos encantados de leer tu aportación!

¡Gracias!

Concursos Manga de Japón

Concursos Manga de Japón A raíz del artículo de Consejos de un editor japonés para publicar manga en Japón siendo extranjero muchos habéis contactado con ...

Cómo aplicar tramas con Clip Studio Paint

Cómo aplicar tramas con Clip Studio Paint Las tramas o puntos de semitono son algo muy común en los mangas y habitualmente sirven para dar ...

Cómo dibujar pelo manga paso a paso

Cómo dibujar pelo manga paso a paso Somos conscientes de que dibujar el pelo manga no es tarea fácil, por eso hemos creado esta guía ...

Si te gusta... ¡Comparte!

8 comentarios en «Consejos de un editor de manga japonés para publicar en Japón siendo extranjero»

  1. !Buenos días¡

    Entonces ¿si hay una, aunque sea pequeña oportunidad de que un mangaka amateur extranjero sea profesional?

    Aun así, hasta los mangakas que hacen su debut (son residentes de japon) fracasa, como en el caso del manga «shingeky no kioyi»

    Según la información que obtuve, este autor fue rechazado en varias editoriales y fue difícil que fuera aceptada por una. De igual forma irónica, se volvió un anime popular que hasta ahora es conocido.

    ¿Porque, las editoriales, rechazan mangas que en el futuro se volverán famosos? de igual forma, puede que esté hablando en estos momentos, con alguien que tiene un gran potencial y lo dejaría ir como en el caso de esas editoriales.

    Sabemos que, hay editoriales que solo buscan un género en específico y discriminan a los otros porque no es lo que busca a pesar de que saben que puede que tengan potencial para esta carrera.

    Analizando, estos conceptos ¿podría un mangaka amateur extranjero, volverse profesional? si es así ¿podría referirnos a algunos, magakas profesionales, para que nos de consejos, sobres sus experiencias a los novatos mangakas (en general) para pulir sus habilidades y darles una oportunidad de demostrar su potencial en su trabajo?

    Sé que hay muchos talentos en el mundo que si le dan una pequeña oportunidad, podrían ser más de lo que se puede ver y juzgar a simple vista.

    Aun me parece un sueño, que «un pequeña hormiga pueda ser vista, en un gran campo de trigo» aun así, no me rendiré a mis objetivos para ser mangaka profesional, sea imposible o no, debería haber una forma que esa pequeña hormiga sea vista y sea apreciado, su trabajo, tanto su potencia que ejecuta a la obscuridad del trigal.

    Responder
    • Buenos días Dani,

      Por supuesto que se puede, aunque sea difícil de conseguir. Solo tienes que entender que allí el nivel de competencia es muy fuerte y que debes hacer todo lo posible por aprender y destacar sobre los demás. Debes ofrecerles algo único y que les enganche.

      En Japón muchas veces hay mucha competencia, pero también hay muchas personas que desisten por el camino, por eso es importante luchar y no tirar la toalla, como bien has dicho en caso del autor de Shingeki no Kyojin. También hay que tener en cuenta que no es el mismo público ni el mismo tipo de producto un manga que el anime.

      Ningun editor ni ninguna editorial tienen una brújula exacta que les muestra el futuro sobre un manga. Normalmente en las revistas hay un ranking en el que la gente vota sus obras y si llevas mucho tiempo abajo en el ranking es posible que acaben prescindiendo de tí. También a veces se hace una estimación sobre un manga y se toma una mala decisión. Como te hemos mencionado anteriormente el mercado japonés está actualmente muy saturado por lo que muchas veces hay que tomar decisiones rápidas.

      Las editoriales japonesas NO DISCRIMINAN los géneros de manga. Cada revista está enfocada en un público objetivo concreto, por lo que cada revista tiene su propio género de manga. Por eso dentro de Shueisha existen diferentes revistas, cada una centrada en un público concreto: infantil, joven, adulto… Antes de enviar tu propuesta a una editorial te recomendamos que estudies su contenido y sus publicaciones para adecuarte a su demanda.

      Para llamar la atención en Japón debes tener la capacidad de mejorar, que tu productividad sea grande y te recomendamos que intentes presentarte a todos los concursos que puedas de Japón. Actualmente exiten muchos que incluso admiten varios idiomas. Algunos mangakas estranjeros -por ejemplo- consiguieron publicar en Japón y ser reconocidos gracias a presentarse a concursos como Silent Manga.

      Un saludo y ¡mucho ánimo!

      Responder
  2. saben cuánto cuesta publicar un manga en Japón?

    Responder
    • Publicar en Japón resulta muy costoso y aún más siendo extranjero, dado que además de los costes de publicación, imprenta y demás, deberás de añadir el coste de traducción de tu obra. Además la competencia en Japón es muy fuerte y hay muchas personas que se dedican a la autopublicación, hay eventos para venderlos y algunas tiendas también aceptan esos mangas.

      La via más práctica es la de presentar tu manga a través de concurso, además de aceptar el manga en diferentes idiomas a parte del japonés, recibirás más notoriedad si llegas a ganarlo y el coste es mínimo dado que solo debes invertir en el envío de tu trabajo y en la mayoría de casos se aceptan envíos digitales.

      En las respuestas anteriores a tu comentario, hemos mencionado algunas de las más importantes en la actualidad.

      Esperamos que nuestra respuesta haya sido de ayuda, un saludo!!

      Responder
    • Buenos días Maxi,

      La mejor y más sencilla manera de que una editorial japonesa lea tu historia es presentarte a concursos de manga en Japón. Actualmente hay algunos a los que directamente puedes presentarte sin tener que preocuparte del japonés:
      – Kyoto International Manga Anime Award
      – Jump Tezuka Manga Contest
      – Silent Manga Audition

      Estos dos son concursos de Japón, pero aunque no estén ofrecidos por ninguna editorial japonesa, podrán abrirte las puertas y darte notoriedad. Tampoco en estos deberás de preocuparte por el japonés:
      – PREMIO INTERNACIONAL MANGA DE JAPÓN (Concurso ofrecido por la Embajada de Japón)
      – Totori Comic Art Contest (Concurso de la prefectura de Totori)

      Ahora bien, si lo que quieres es enviar tu obra directamente a alguna editorial, necesitarás un buen conocimiento sobre el idioma. Rara vez encontrarás a editores japoneses que dominen el inglés y muchísimo menos el español, así que esto resulta imprescindible. Piensa que no solo se trata de redactar tu manga, en caso de tener interés en tu obra, un editor hablaría contigo asíduamente, tendrías que firmar un contrato,… todas esas gestiones requieren de un amplio nivel en el idioma nipón.

      Personalmente si eliges esta última opción te recomendamos que escojas una editorial que se adapte mejor a tu manga y que te centres en ella en lugar de mandar tu obra a varias editoriales. No te aconsejamos que vayas a una editorial grande (tipo Shueisha, Kodansha,…) porque en ellas se mueve una competencia impresionante y por lo tanto es más difícil que se fijen en tí.

      Esperamos que nuestra respuesta haya sido de ayuda. Un saludo!

      Responder
  3. Para que una editorial en Japón lea una historia como se les puede enviar

    Responder
    • Buenas tardes Jose,

      La mejor y más sencilla manera de que una editorial japonesa lea tu historia es presentarte a concursos de manga en Japón. Actualmente hay algunos a los que directamente puedes presentarte sin tener que preocuparte del japonés:
      – Kyoto International Manga Anime Award
      – Jump Tezuka Manga Contest
      – Silent Manga Audition

      Estos dos son concursos de Japón, pero aunque no estén ofrecidos por ninguna editorial japonesa, podrán abrirte las puertas y darte notoriedad. Tampoco en estos deberás de preocuparte por el japonés.
      – PREMIO INTERNACIONAL MANGA DE JAPÓN (Concurso ofrecido por la Embajada de Japón)
      – Totori Comic Art Contest (Concurso de la prefectura de Totori)

      Ahora bien, si lo que quieres es enviar tu obra directamente a alguna editorial, necesitarás un buen conocimiento del japonés. Rara vez encontrarás a editores japoneses que dominen el inglés, así que esto resulta imprescindible. Piensa que no solo se trata de escribir tu manga, en caso de tener interés en tu obra, un editor hablaría contigo asíduamente, tendrías que firmar un contrato,… todas esas gestiones requieren de un amplio nivel en el idioma nipón.

      Estas son algunas de las editoriales de manga conocidas de Japón: Shûeisha, Kôdansha, Shôgakukan, Kadokawa, Hakusensha y Futabansha.

      Personalmente si eliges esta última opción te recomendamos que elijas una editorial que se adapte mejor a tu manga y que te centres en ella en lugar de mandar tu obra a varias editoriales. También ten en cuenta lo siguiente: Shueisha es la empresa más grande de manga, pero también la más exigente, dura y que tiene mayor competencia ;)

      Por último, es normal que tu primera obra la descarten: TOTALMENTE NORMAL. Muchas veces pondrán a prueba tu ímpetu y tu voluntad a base de negativas. Trata siempre de mantener tu mente abierta, no desmoronarte y aprender con cada «derrota». El ritmo de trabajo en Japón es increíblemente exigente y siempre buscarán a personas aptas para cumplir con tales espectativas.

      En breve trataremos de escribir un artículo hablando de este tema pero esperamos que nuestra respuesta te haya sido de ayuda. Un saludo y cuidate mucho!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.