PLUMILLAS JAPONESAS PARA DIBUJAR MANGA: Conocimientos desde Japón

Las plumillas japonesas son una herramienta muy utilizada en el manga. De hecho, la gran mayoría de mangakas nipones siguen utilizándolas a pesar de la fuerza que están cogiendo útlimamente los métodos digitales.

En este artículo voy a centrame concretamente en los tipos de plumillas japonesas más frecuentes en el manga y explicaré a grandes rasgos sus diferencias y usos. Aun así, toda la explicación de este contenido se puede extrapolar a cualquier labor artística, no es exclusivamente aplicable a la creación de manga.

También haré una comparativa de dibujos al final de este post, para que veas los diferentes resultados que genera cada plumilla.

-ÍNDICE-

    1. Plumilla Turnip (o Cuchara)
      • Descripción, Opinión, Mangakas que la utilizan
    2. Plumilla G
      • Descripción, Opinión, Mangakas que la utilizan
    3. Plumilla School Pen
      • Descripción, Opinión, Mangakas que la utilizan
    4. Plumilla Maru (o Redonda)
      • Descripción, Opinión, Mangakas que la utilizan
    5. Conclusiones
      • Resumen Pros y Contras, Ilustración comparativa con diferentes plumillas
    6. EXTRA: Chie~Tan y el entintado (tira cómica)

Aunque cada una tiene unas cualidades específicas y recomendadas para determinado tipo de entintado, cabe destacar que de ello también varia la marca que la ha fabricado, y que entre ellas existen ligeras diferencias de tacto y uso. De hecho, hay artistas que utilizan diferentes marcas para cada modelo de plumilla porque una le parece más cómoda para su manera de trabajar que otra.

Existen muchas marcas para este tipo de plumillas japonesas, aunque las más conocidas son Zebra, Nikko y Tachikawa. Asímismo, dentro del mismo modelo y marca, hay veces en las que se fabrica una versión dura y una versión blanda. También podemos encontralas de diferentes materiales (¡incluso de oro!) con sus propias características.

1. Plumilla Turnip (o Cuchara)

Esta plumilla de trazo medio-grueso se recomienda sobretodo a los principiantes que quieren dar sus primeros pasos con este tipo de herramienta. Con ella se trabaja de manera ligera y fluida, por lo que no agota su uso.

Tiene un trazo uniforme pero puedes ejercer algunos toques de presión para que se agruese un poco la linea. Al ser muy regular, también se suele usar tanto para ropa como para fondos.

Plumilla japonesa Turnip

Opinión

Esta no es una de las plumillas japonesas con la que haya trabajado mucho. A pesar ser una plumilla bastante cómoda, no me gusta la escasez de modulación que tiene el trazo. Yo la usé en concreto para la siguiente viñeta de Haiku para todos porque quería un trazo rápido y ligero.

Viñeta entintada con plumilla Turnip

Como puedes observar, el acabado es más similar al de un rotring que al de una plumilla. Aún así, la recomiendo por su ligereza. Hay plumillas japonesas que requieren mucha atención a la hora de entintar. Tienes que tener un poco en cuenta el ángulo y la dirección en la que trazas, pero con esta eso no sucede.

Mangakas que la utilizan

Normalmente, los mangakas se sirven de ella para complementar las otras. Un ejemplo de ello es Yusuke Murata (dibujante de Eyeshield 21 y One Punch Man) que principalmente utiliza una plumilla G, pero para ciertos toques utiliza la Turnip (de hecho, su palillero principal por un extremo es una G y por el otro una Turnip). En el siguiente vídeo puedes observar de primera mano cómo entinta él.

2. Plumilla G

Creo que no me equivoco al afirmar que esta es la plumilla de las plumillas. Habitualmente es elegida por los profesionales debido a su versatilidad a la hora de manejarla. Si utilizas varias plumillas japonesas a la vez, el resultado puede ser excelente, pero se desperdicia tiempo y agilidad de producción limpiando y cambiando entre ellas. La G nos ahorra parte del engorro.

Con la plumilla G se consigue una mayor expresividad de trazo y ofrece un acabado excepcional. Puede moldearse fácilmente el trazado en función de la presión que ejerzamos. Es perfecta para entintar personajes, además, carece de excesiva dificultad y es bastante agradecida.

Eso sí, hay que vigilar mucho al usarla, porque al permitirnos hacer trazos muchísimo más gruesos, tardará en secarse. Si en ese instante arrastramos la mano por encima para seguir entintando…. ¡ya la hemos liado!

Plumilla japonesa G

Opinión

He de decir que esta es una de mis plumillas japonesas favoritas por el trazado natural que confiere. Tengo una G un poco “destrozada” que utilizo cuando deseo una lineatura más gruesa y otra mejor “cuidada” que me permite entintar con mayor variedad de trazo. En la siguiente viñeta de Haiku para todos se puede ver perfectamente la libertad que permite la plumilla G.

Viñeta entintada con plumilla G

Mangakas que la utilizan

Como bien he dicho, esta es la plumilla por antonomasia de los grandes mangakas. Artistas como Eiichirô Oda (One Piece), Hideaki Sorachi (Gintama), Yusuke Murata (Eyeshield 21, One Punch Man), Tite Kubo (Bleach),  Akira Toriyama (Dragon Ball, Dr. Slump) y Hiro Mashima (Fairy Tail) han trabajado prácticamente toda su vida con esta plumilla y con unos resultados maravillosos. Aunque también debo añadir que estos dos últimos (tanto Akira Toriyama como Hiro Mashima) se han pasado a la producción digital en sus mangas más recientes.

Aquí tienes unos cuantos vídeos para que puedas valorar por tí mismo lo que son capaces de hacer estos dibujantes con la G.

Análisis Huion Kamvas Pro 20

3. Plumilla School Pen

Esta plumilla tiene algunos rasgos parecidos a la Turnip, aunque su trazo es más delgado que la anterior. Su manejo es suave, ligero y se obtienen resultados muy buenos con ella.

Al no echar mucha tinta de golpe, funciona perfectamente para hacer tanto líneas cinéticas como rejillas, aunque también es muy útil para fondos y personajes. Esta no permite mucha flexibilidad en el trazo, por lo que su acabado a veces puede ser un poco frío.

Plumilla japonesa School

Opinión

Durante muchos años la he utilizado mayormente para entintar tanto a los personajes como para jerarquizar fondos. Es una plumilla que permite un acabado muy limpio y conciso. Pero su cualidad también resulta un inconveniente, puesto que muchas veces puede hacer que el acabado quede poco expresivo.

No obstante, si se tiene un poco de maña a la hora de entintar, puedes sacarle buen partido y conseguir cierta modulación, más allá de ser una buena herramienta para el trazo medio-fino que la caracteriza.
Viñeta entintada con plumilla school y maru
Viñeta entintada con plumilla School

En las anteriores viñetas de Haiku para todos la utilicé mayormente para los contornos tanto de los edificios de la izquierda, como de los personajes en la viñeta de la derecha. Los detalles más pequeños se hicieron con la plumilla Maru.

Mangakas que la utilizan

Masakazu Katsura (Zetman, Video Girl Ai,…) le saca un partido espectacular tanto a la School Pen como a la Maru (o redonda). Es un ejemplo práctico de que en realidad si tienes buena mano puedes acabar sintiéndote cómodo con cualquier plumilla y hacer virguerías con ella.

Suscríbete GRATIS y consigue el manga completo de Haiku para Todos

Diviértete con esta entretenida comédia romántica de instituto. Si aún no sabes de qué va este manga, aquí tienes su preview.

4. Plumilla Maru (o Redonda)

Esta es, sin duda, la plumilla más difícil, engorrosa y compleja de manejar con diferencia, pero también es, la que mejores resultados puede darte si aprendes a dominarla. Es perfecta para entintar detalles, rejillar, hacer tramas y sombras. Retiene menos tinta, por lo que necesita recargarse a menudo.

Hay que tener en cuenta el ángulo y la dirección con la que se traza la línea, sino puede llegar a rasgar el papel, lo cual no interesa porque las partículas se quedan en la plumilla y te destrozan el dibujo.

Para evitar que la tinta atore la plumilla redonda a menudo, es aconsejable utilizar un tipo de tinta más líquida que de costumbre.

Plumilla japonesa Maru

Opinión

Personalmente esta es, sin duda, la mejor plumilla de todas. A pesar de la dificultad que puede ocasionar al principio y de la curva de aprendizaje que requiere, merece la pena. No solo permite detallar con una precisión impresionante, sino que, además, puedes llegar a transmitir y expresar sentimientos y emociones utilizándola para determinadas escenas. Cuando no me queda otra que tener que trabajar con rotrings (ya sea porque el papel es muy poroso o porque no estoy en casa), se me hace un mundo no poder trabajar con ella. Ni siquiera el rotring 0.03mm es capaz de conseguir los resultados que se consiguen con la Maru.

Viñeta entintada con plumilla maru
Viñeta entintada con plumilla maru

Tal y como he apuntado anteriormente, la Maru ayuda mucho a la hora de crear ambiente o de expresar un sentimiento determinado. En las escenas anteriores de Haiku para todos utilicé la Maru en un 95%, solo me acompañé de la School Pen para zonas del contorno de Mariano (viñeta izquierda) y para el pelo de Luka (viñeta derecha).

Mangakas que la utilizan

Masakazu Katsura (Video Girl Ai, Zetman,..) es el rey del manga dominando esta plumilla y lo hace con mucho arte. En este vídeo puedes ver la precisión con la que él entinta con esta herramienta.

5. Conclusiones

Aunque este artículo trata de contar un poco los diferentes tipos de plumillas japonesas, hay que tener en cuenta que siempre es desde un punto de vista general. Cada artista es un mundo y lo mejor es probar varias (incluso de diferentes marcas) hasta dar con la que más se adapte a las características artísticas de cada uno. A continuación he hecho un resumen para que te queden claras las características destacables (tanto buenas como malas) de cada unas de estas plumillas.

TURNIP

ProsContras
Idónea para principiantesPoca modulación
No hace falta tener en cuenta la dirección ni el ángulo del trazoPuede ocasionar un resultado frío

Facilidad de uso

 
Trazo similar al del rotring pero más ligero y fluido 
Bueno para ropa y fondos 

G

ProsContras

Agiliza la producción

Hay que vigilar para no causar un estropicio con la tinta
Lineatura expresiva
 
Fácil moldeado de trazo
 
Versátil 
Muy buena para diseño de personajes
 

SCHOOL PEN

ProsContras
Facilidad  de uso
Poca modulación
Perfecta para rejillas,cinéticas, personajes y fondos
En ocasiones puede dar un resultado poco expresivo

MARU

ProsContras
Perfecta para detallar
Curva de aprendizaje lenta
Consigue líneas únicas
Necesita recarga a menudo
Muy expresiva
Cuando no la dominas agota
Útil para rejillas y sombras
 
  

Como lo prometido es deuda, he dibujado y entintado varias versiones de Harumi, la protagonista de El Guardián, para que tengas una referencia visual de los diferentes resultados que se pueden conseguir entintando con cada una de estas plumillas japonesas. ¿Qué acabado te gusta más?

6. EXTRA: Chie~Tan y el entintado

Por último, me despido de este post con una tira cómica que espero que disfrutes.

Chie~Tan y el entintado

¡Gracias!

Concursos Manga de Japón

Concursos Manga de Japón A raíz del artículo de Consejos de un editor japonés para publicar manga en Japón siendo extranjero muchos habéis contactado con ...

Cómo aplicar tramas con Clip Studio Paint

Cómo aplicar tramas con Clip Studio Paint Las tramas o puntos de semitono son algo muy común en los mangas y habitualmente sirven para dar ...

Cómo dibujar pelo manga paso a paso

Cómo dibujar pelo manga paso a paso Somos conscientes de que dibujar el pelo manga no es tarea fácil, por eso hemos creado esta guía ...

Si te gusta... ¡Comparte!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.